Representación de la migración en el cine español (1930-2024): del éxodo rural a la globalización
DOI:
https://doi.org/10.7764/cdi.61.85098Palabras clave:
migración, cine español, representación audiovisual, globalización, éxodo rural, emigración, inmigraciónResumen
El cine es un medio idóneo para analizar los fenómenos sociales. El cinematógrafo ha sido testigo de sucesos imperantes en la vida social, como los cambios políticos, sociales o la movilidad internacional. El cine español ha representado el fenómeno migratorio desde principios de 1930, si bien el devenir del siglo XX y la globalización han matizado el retrato de los migrantes y de su lugar de destino. A través del análisis de 107 películas del cine español, esta investigación muestra la evolución de la representación del fenómeno migratorio entre 1930 y 2024, no solo articulando una aproximación social a España a lo largo de casi un siglo sino también al modo en el que el propio fenómeno migratorio ha influido en el discurso cinematográfico, el cual ha hecho inteligible su dimensión humana para la ciudadanía. Así, se ha pasado de una representación con perspectiva interna, consistente tanto en el retrato del éxodo rural como de la emigración internacional, a una visión externa, que ilustra la vida de aquellos ciudadanos que arriban a España con la esperanza de labrarse un futuro mejor. Se concluye que, pese a algunos reduccionismos y ausencias, la evolución del cine también muestra la transformación operada en la sociedad española de 1930 a 2024, al tiempo que se advierte un cambio de representación del fenómeno desde una postura más etnocéntrica a una que busca comprender las implicaciones éticas globales que conlleva el fenómeno migratorio.
Descargas
Citas
ACNUR. (2023). Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2023 (Global Trends Forced Displacement in 2023). https://www.acnur.org/media/tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado-en-2023
Achával, L. G. (1950). Éxodo Rural (Rural flight). Revista de Economía y Estadística, 3(1-2), 3-30. https://doi.org/10.55444/2451.7321.1950.v3.n1-2.3266
Actis, W. (2009). La migración colombiana en España: ¿salvados o entrampados? (Colombian migration in Spain: saved or trapped?) Revista de Indias, 69, (245), 145-170. https://doi.org/10.3989/revindias.2009.006
Alastruey, K. (2022). El cine como agente de transformación social. Una perspectiva espiritual (Cinema as an agent of social transformation: A spiritual approach). Laicidad y libertades. Escritos jurídicos, (22), 447-470. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-J-2022-10044700470
Al-Shamayleh, M. (2021). Imágenes detrás de las imágenes: una imagología de la migración magrebí en los cines español y norteafricano (Images behind the images: an imagery of Maghreb migration in Spanish and North African cinema). Universidad de Santiago de Compostela.
APCE. (2024). Anuario de la Producción de Cine en España 2024 (Directory of Film Production in Spain 2024). https://anuarioapce.com/
Arnheim, R. (2008). El cine como arte (Film as art). Paidós.
Aznar Soler, M. & López-García, J. R. (2019). El exilio republicano 80 años después (The Republican exile 80 years later). Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/folleto-exilio-republicano.pdf
Ballesteros, I. (2012). La inmigración económica latinoamericana en el documental europeo de inmigración: Balseros (2002), Del otro lado (2002) y Familia (2010) (Latin American economic immigration in European immigration documentaries: Balseros (2002), Del otro lado (2002) and Familia (2010)). Migraciones y Exilios, (13), 63-80. https://www.aemic.org/ano-2012-numero-13/
Bardem, J. A. (Director). (1958). La venganza (Revenge) (film). Suevia Films, Vides Cinematográfica.
Barrena, M. (Director). (2021). Mediterráneo (Mediterranean Sea) (film). Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Heretic, RTVE, Movistar Plus+, TV3.
Basu, S. (2017). South Asian Diaspora in Spain and its Representation in Spanish Cinema. In E. Bou & J. Zarco (Eds.), Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo (Borders and migration in the Mediterranean region) (pp. 69-85). Edizioni Ca’Foscari. http://doi.org/10.14277/6969-208-6/RiB-7-5
Bollaín, I. (1999). Flores de otro mundo (Flowers from another world) (film). Alta Films.
Caparrós, J. M. (1983). El cine español bajo el régimen de Franco (1936-1975) (Spanish cinema under Franco (1936-1975). Universidad de Barcelona.
Cavielles-Llamas, I. (2009). De otros a nosotros: el cine español sobre inmigración y su camino hacia una visión pluricultural de España (1990-2007) (From others to us: Spanish cinema on immigration and its path towards a multicultural vision of Spain (1990-2007) (Master’s tesis, University of Massachusetts). https://doi.org/10.7275/679970
Chikhaoui, T. (2012). El cine, las imágenes, la alteridad y los jóvenes (Cinema, images, otherness and young people). Quaderns de la Mediterrània, (11), 232-236. https://www.iemed.org/publication/el-cine-las-imagenes-la-alteridad-y-los-jovenes/?lang=es
CIDA. (2024). Campos de refugiados. Guía del Exilio español de 1939 en los Archivos Estatales (Refugee Camps. Guide to the 1939 Spanish Exile in State Archives). Centro de Información Documental de Archivos, Ministerio de Cultura de España. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-1-guias-de-lectura/guia-exilio-espanol-1939-archivos-estatales/campos-de-refugiados.html
Coixet, I. (Director). (2014). Aprendiendo a conducer (Learning to Drive) (film). Broad Green Pictures, Lavender Pictures.
Erll, A. (2008). Literature, Film and the Mediality of Cultural Memory. In A. Erll & A. Nünning (Eds.), Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook (pp. 389-398). Walter de Gruyter.
Fàbregues, F. & Farrés, O (2019). La inmigración en España. La inmigración en Europa (Immigration in Spain. Immigration in Europe). Anuario CIDOB de la Inmigración, 320-335, https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/361007
Fernández Santos, J. (Director). (1963). Llegar a más (Become more) (film). Tarfe Films.
García, P. (2010). Integración y migración: las Iglesias pentecostales en España (Integration and migration: Pentecostal churches in Spain). Migrations, religions et intégration. Amérique Latine Histoire & Mémoire, (20). https://doi.org/10.4000/alhim.3691
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia (Society without narrative: anthropology and aesthetics of imminence). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0
García Carrión, M. (2016). Españoladas y estereotipos cinematográficos: algunas consideraciones sobre su recepción en la España de los años veinte (Spanishness and cinematic stereotypes: some considerations on their reception in 1920s Spain). Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, (10), 123-135. https://iberical.sorbonne-universite.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-8.pdf
Garrido, J. A. (1995). El uso de índices sistemáticos en los estudios cinematográficos: un caso práctico (The use of systematic indices in film studies: a practical case). Filmhistoria, 5(2-3), 117-136. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12249
Gubern, R. (2009). Historia del cine español (History of the Spanish cinema). Cátedra.
Heredero, C. (1993). Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961 (The Traces of Time. Spanish Cinema 1951-1961). Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
Instituto Nacional de Estadística. (n.d.a). Anuario del Instituto Nacional de Estadística, 1912-1944 (Yearbook of the National Institute of Statistics, 1912-1944), https://www.ine.es/expo_anuarios/1912-1944.html
Instituto Nacional de Estadística. (n.d.b). Anuario del Instituto Nacional de Estadística, 1945-1974 (Yearbook of the National Institute of Statistics, 1945-1974). https://www.ine.es/expo_anuarios/1945-1975.html
Instituto Nacional de Estadística. (n.d.c). Flujo de inmigración procedente del extranjero por año, país de origen y nacionalidad (Immigration flow from abroad by year, country of origin and nationality) (database). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=24295&L=0
Instituto Nacional de Estadística. (2013, June 25). Cifras de Población a 1 de enero de 2013 – Estadística de Migraciones 2012. Datos Provisionales (Population Figures as of January 1, 2013 – Migration Statistics 2012. Provisional Data) (press note). https://www.ine.es/prensa/np788.pdf
Jesurun, E. (2017). Reorientación de la práctica multicultural Una perspectiva sobre la inmigración poscolonial y la emigración española en el cine español (Reorienting multicultural practice: A perspective on postcolonial immigration and Spanish emigration in Spanish cinema). In E. Bou & J. Zarco (Eds.), Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo (Borders and migrations in the Mediterranean area) (pp. 117-131). Edizioni Ca’Foscari. https://doi.org/10.14277/6969-208-6/RiB-7-8
Lazaga, P. (Director). (1971). ¡Vente a Alemania, Pepe! (Come to Germany, Pepe!) (film). Aspa Producciones Cinematográficas, Filmayer Producción.
Lindner, B. (2014). Allegorie. In M. Opitz & E. Wizisla (Eds.), Conceptos de Benjamin (Benjamin's concepts) (pp. 17-82). Las cuarenta.
Mariscal, A. (Director). (1953). Segundo López, aventurero urbano (Segundo López, Urban Adventurer) (film). Bosco Films.
Menkes, D. & Albacete, A. (Directors). (1999). Sobreviviré (I will survive) (film). Películas Frenéticas, El Paso P.C., Entertainment One.
Morales Romo, B. (2017). El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras desde la perspectiva de género (Cinema as social mass media. Hits and misses from a gender perspective). Fonseca, Journal of Communication, (15), 27-42. https://doi.org/10.14201/fjc2017152742
Nieves Conde, J. A. (Director). (1951). Surcos (Grooves) (film). Atenea Films.
Ortega-Giménez, C. & De-Lara-González, A. (2024). El tratamiento informativo del fenómeno migratorio en España. El caso de la tragedia de Nador (The migration information approach in Spain. The case of Nador’s tragedy). Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 11(21), raeic112111. https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.11
Piñol Lloret, M. (2018). Cine y movimientos migratorios: La representación del exilio y la emigración económica española hacia Europa (1939-2016) (Cinema and migratory movements: The representation of exile and Spanish economic emigration to Europe (1939-2016) (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). http://hdl.handle.net/10803/430850
Piscitelli, A. (2011). Estereotipos, migración y casamiento: brasileñas en España (Stereotypes, migration and marriage: Brazilian women in Spain). In F. J. García Castaño & N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (Proceedings of the 1st International Congress on Migrations in Andalusia) (pp. 2223-2232). Instituto de Migraciones.
Prat, A. (Director). (2022). Vasil (film). Distinto Films, Activist38, RTVE, TV3.
Rätzel, N. (2002). Developments in Theories of Racism. In The Evens Foundation (Ed.), Europe's New Racism: Causes, Manifestations, and Solutions (pp. 3-26). The Evens Foundation.
Rodríguez Ruiz, E. T. (2015). Vistas más allá de la frontera: Blanco, negro... ¿gris? Perspectivas de la inmigración en el cine español entre los años 60 y 90 (Views beyond the border: White, black... gray? Perspectives on immigration in Spanish cinema between the 1960s and 1990s) (Undergraduate thesis, Universidad de La Laguna). https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/904
Sorogoyen, R. (Director). (2022). As Bestas (The Beasts) (film). Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment AIE, Le Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+, Ciné+.
Térmens, R. (Director). (2010). Catalunya über alles! (Catalunya above all!) (film). Segarra Films.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario (Memory as social action: relationships, meanings, and imagination). Paidós.
Velilla, N. G. (Director). (2015). Perdiendo el norte (Off course) (film). Producciones Aparte, Atresmedia Cine, Telefónica Studios.
Woodside, J. (2012). Cine y memoria cultural: la ilusión del multiculturalismo a partir de dos películas mexicanas de animación (Cinema and Cultural Memory: The Illusion of Multiculturalism based on two Mexican Animation Films). Estudios sobre las culturas contemporáneas, 36(2), 65-84
Zecchi, B. (2010). Veinte años de inmigración en el imaginario fílmico español (Twenty years of immigration in Spanish cinema). In M. Iglesias Santos (Ed.), Imágenes del otro: identidades e inmigración en la literatura y el cine (Images of the other: identities and immigration in literature and film) (pp. 157-184). Biblioteca Nueva.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía Tello Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.